La pandemia de COVID-19 y los eventos derivados de la violencia en México han desencadenado una crisis de salud mental sin precedentes. Sin embargo, mientras la atención suele centrarse en los pacientes, poco se habla del bienestar emocional de los propios terapeutas, quienes enfrentan una carga única y compleja.
En México, los terapeutas no solo lidian con los problemas emocionales de sus pacientes, sino también con una serie de desafíos que afectan directamente su salud mental. Estudios recientes muestran que los profesionales de la salud mental tienen índices más altos de enfermedades crónicas como hipertensión, insomnio y trastornos relacionados con el estrés que otras profesiones. Estas condiciones se ven exacerbadas por largas jornadas de trabajo, la necesidad de estar constantemente disponibles y, en muchos casos, la dificultad para separar la vida profesional de la personal.
La doble carga del terapeuta
El ejercicio de la terapia implica una exposición constante a situaciones emocionalmente desgastantes. Esta acumulación de estrés puede llevar al llamado “burnout emocional”, que se caracteriza por agotamiento, despersonalización y una sensación de ineficacia. Según la Asociación Mexicana de Psicología, más del 40% de los psicólogos clínicos en el país reportaron sentirse emocionalmente agotados durante el periodo más crítico de la pandemia.
A esta situación se suma la precariedad laboral que enfrentan muchos terapeutas, especialmente aquellos que trabajan de manera independiente. La falta de acceso a redes de apoyo, recursos para su propio cuidado emocional y sistemas efectivos de gestión profesional contribuyen a aumentar su vulnerabilidad.
La importancia de establecer límites y organizar el trabajo
Una forma crucial de mejorar la salud mental de los terapeutas es establecer límites claros entre su vida profesional y personal. Sin embargo, esto no es fácil de lograr cuando el trabajo exige una alta flexibilidad y la atención de emergencias fuera de horario. Aquí es donde herramientas tecnológicas, especialmente aquellas basadas en inteligencia artificial, pueden marcar la diferencia.
Cómo la IA puede ayudar a los terapeutas
Las herramientas de inteligencia artificial diseñadas para la gestión de consultas representan una oportunidad significativa para aliviar la carga administrativa y emocional de los terapeutas. Estas tecnologías pueden:
- Automatizar tareas administrativas: Agendar citas, enviar recordatorios a pacientes y gestionar pagos, lo que permite al terapeuta dedicar más tiempo a su propio descanso y preparación.
- Organizar información clínica: Crear expedientes digitales con resúmenes automáticos de las sesiones, reduciendo el tiempo dedicado a escribir notas de progreso y aumentando la claridad en el seguimiento de casos.
- Facilitar la desconexión profesional: Con la posibilidad de programar recordatorios y notificaciones automatizadas, los terapeutas pueden reducir la necesidad de estar pendientes de su celular fuera del horario laboral.
- Detectar patrones de desgaste profesional: Algunas herramientas avanzadas pueden analizar patrones de trabajo y sugerir pausas o cambios en la carga laboral antes de que el agotamiento se convierta en un problema grave.
El caso de I.R.E.N.E.
En México, aplicaciones como I.R.E.N.E. están transformando la forma en que los terapeutas manejan su práctica. Esta herramienta no solo ayuda a organizar las citas y los expedientes, sino que también incluye funciones de análisis emocional y seguimiento de pacientes que permiten a los terapeutas enfocarse en lo que realmente importa: el bienestar de sus pacientes y el suyo propio.
Conclusión
La salud mental de los terapeutas merece la misma atención que la de sus pacientes. Reconocer los desafíos que enfrentan y ofrecer soluciones tecnológicas es un paso necesario para garantizar que quienes cuidan de nuestra salud emocional también puedan cuidar de la suya. Apostar por la inteligencia artificial no solo alivia la carga de trabajo, sino que también contribuye a construir una práctica más sostenible y equilibrada.
¿Es hora de que cuidemos de quienes nos cuidan? La respuesta no puede ser otra más que un rotundo "sí".

Jesus Leonel Izabal Delgado
Leonel Izabal Delgado es un psicólogo con amplia experiencia en psicología diagnóstica. Su trayectoria lo ha convertido en un experto en la administración y análisis de evaluaciones psicométricas, proporcionando interpretaciones profundas y precisas para complementar las impresiones diagnósticas.