La práctica clínica en psicología exige no solo sensibilidad y conocimientos terapéuticos, sino también responsabilidad legal, ética y administrativa. Entre los documentos más relevantes se encuentra la nota de egreso, un registro clínico que marca el cierre de un proceso terapéutico. Elaborarla correctamente no solo cumple con la normativa vigente en México (como la NOM-004-SSA3-2012), sino que también representa un respaldo profesional para el psicólogo y un cierre formal y humano para el paciente.
¿Qué es una nota de egreso en psicología?
La nota de egreso es un documento clínico que se elabora al finalizar el tratamiento psicológico de un paciente. En ella se resume la evolución del caso, los objetivos alcanzados, los motivos de alta y, en algunos casos, se incluyen recomendaciones para el seguimiento.
Se trata de un instrumento tanto clínico como legal: sirve como constancia del trabajo realizado y como evidencia ante situaciones administrativas, legales o de supervisión profesional.
Elementos que debe incluir una nota de egreso
De acuerdo con la NOM-004-SSA3-2012, todo expediente clínico debe contar con notas médicas y psicológicas que cumplan con criterios específicos. Una nota de egreso en psicología debe contener al menos los siguientes apartados:
- Datos de identificación del paciente: nombre, edad, sexo, número de expediente y fecha de elaboración.
- Motivo de consulta inicial: una breve descripción de la razón por la que acudió a terapia.
- Diagnóstico o hipótesis clínica: de acuerdo con los modelos de evaluación aplicados y marcos teóricos.
- Tratamiento proporcionado: técnicas, enfoques o intervenciones psicológicas aplicadas.
- Evolución del paciente: cambios observados, logros alcanzados y dificultades que persistieron durante el proceso.
- Motivo de egreso: alta terapéutica, abandono voluntario, falta de asistencia, referencia a otro profesional o cierre acordado con el paciente.
- Recomendaciones finales: sugerencias de seguimiento, cuidados emocionales o derivación a otro tipo de atención en caso necesario.
- Nombre y firma del psicólogo responsable: elemento indispensable desde el punto de vista legal y ético.
Importancia de la nota de egreso en la práctica psicológica
- Respaldo legal y ético
En caso de auditorías o revisiones, la nota de egreso demuestra que el profesional cumplió con un proceso estructurado, documentado y conforme a la normatividad.
- Cierre terapéutico formal
Permite al paciente reconocer sus avances y logros. Es una forma de validar el esfuerzo realizado durante el proceso y dejar claro qué aspectos puede seguir trabajando por su cuenta o con otro especialista.
- Continuidad del tratamiento
En caso de que el paciente retome terapia en el futuro, la nota de egreso sirve como antecedente clínico que facilita la comprensión de su historia terapéutica.
- Prevención de riesgos
Registrar adecuadamente los motivos de alta protege al psicólogo en casos de quejas, inconformidades o malentendidos con los pacientes o familiares.
- Herramienta de supervisión y aprendizaje
Para psicólogos en formación o en procesos de supervisión clínica, la nota de egreso es una excelente herramienta para reflexionar sobre el trabajo realizado y consolidar aprendizajes profesionales.
Consejos para elaborar una nota de egreso clara y profesional
- Sé conciso, pero completo: evita tecnicismos innecesarios, pero incluye la información relevante.
- Mantén la objetividad: describe hechos observables y resultados, no juicios personales.
- Usa un lenguaje accesible: recuerda que el documento podría ser leído por otros profesionales.
- Cuida la confidencialidad: respeta los principios éticos de protección de datos del paciente.
- Apóyate en formatos estandarizados: contar con plantillas basadas en la NOM-004-SSA3-2012 facilita cumplir con todos los requisitos.
Hoy en día, existen herramientas digitales como Irene Plus, una aplicación para psicólogos que ya incluye formatos digitales de nota de egreso psicológica, facilitando el cumplimiento de la norma y asegurando que el expediente clínico esté siempre actualizado y organizado.
Conclusión
La nota de egreso en psicología es más que un requisito administrativo: es una herramienta que garantiza un cierre responsable, ético y humano del proceso terapéutico. Elaborarla con rigor fortalece la práctica profesional del psicólogo, protege sus responsabilidades legales y ofrece al paciente la seguridad de que su proceso fue acompañado con seriedad y respeto.
En un contexto donde la profesionalización de la salud mental es cada vez más necesaria en México, contar con notas de egreso bien elaboradas —y apoyarse en recursos digitales como Irene Plus— es un estándar que distingue a un psicólogo comprometido con su práctica clínica y con el bienestar de sus pacientes.
Referencia:
Secretaría de Salud. (2012). Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. Diario Oficial de la Federación.